La Iglesia de San Antón de Bilbao

Actualizado: 26 de octubre de 2025 Lectura en 4 min

La Iglesia de San Antón es uno de los símbolos más reconocibles de Bilbao. Situada en el corazón del Casco Viejo, esta iglesia gótica del siglo XV aparece en el escudo oficial de la ciudad junto a su característico puente.

Construida sobre una antigua fortaleza defensiva, San Antón ha sido testigo de la historia de Bilbao durante más de seis siglos. Su ubicación estratégica junto a la ría del Nervión la convirtió en un punto clave tanto para la defensa como para el desarrollo comercial de la villa.

Historia de la Iglesia de San Antón

Los orígenes de San Antón se remontan al siglo XIV, cuando existía en este lugar una pequeña ermita fortificada que servía como punto defensivo en la entrada de la villa medieval de Bilbao. Esta construcción primitiva protegía el acceso a la ciudad desde el norte. Conoce más sobre la Bilbao medieval en nuestro free tour Bilbao al completo.

La construcción de la iglesia gótica

La iglesia actual comenzó a construirse en 1433, durante el reinado de Juan II de Castilla. El proyecto se prolongó durante varias décadas, finalizándose las obras principales hacia finales del siglo XV. La construcción se realizó en estilo gótico vasco, característico de las iglesias del País Vasco de la época.

Durante su construcción, San Antón mantuvo su doble función: lugar de culto religioso y bastión defensivo de la villa. Sus gruesos muros y su ubicación estratégica la convirtieron en un elemento clave del sistema defensivo de Bilbao medieval.

Reformas y transformaciones

A lo largo de los siglos, la iglesia ha sufrido numerosas reformas. En el siglo XVI se añadieron elementos renacentistas, mientras que en el XVIII se incorporaron detalles barrocos. La torre campanario, uno de sus elementos más distintivos, fue reconstruida en varias ocasiones tras diversos incendios.

La última gran restauración se realizó en el siglo XX, cuando se consolidó la estructura y se recuperaron algunos elementos góticos originales que habían quedado ocultos tras reformas posteriores.

El Puente de San Antón

El puente de San Antón es inseparable de la iglesia, tanto física como simbólicamente. Este puente medieval cruza la ría del Nervión justo frente al templo y ha sido durante siglos uno de los principales accesos a la villa de Bilbao.

Historia del puente

El primer puente de piedra en este lugar se construyó en el siglo XIV, aunque probablemente existió un puente de madera anterior. Este puente no solo conectaba las dos orillas de la ría, sino que también marcaba el límite de la jurisdicción de Bilbao.

A lo largo de la historia, el puente ha sido destruido y reconstruido varias veces debido a las riadas del Nervión. La estructura actual data de 1871, diseñada por el arquitecto Marcelo de Ulibarri siguiendo el estilo de los antiguos puentes medievales.

Importancia comercial

El puente de San Antón fue fundamental para el desarrollo comercial de Bilbao. Por él pasaban las mercancías que llegaban por mar y que se distribuían hacia el interior del País Vasco y Castilla. Esta función comercial explica por qué la iglesia y el puente fueron elegidos como símbolos de la villa en su escudo.

Arquitectura y características

La Iglesia de San Antón es un magnífico ejemplo del gótico vasco. Su planta es de cruz latina con tres naves, siendo la central más alta y ancha que las laterales. Esta disposición es característica de las grandes iglesias góticas.

La portada gótica

La portada principal, situada en la fachada oeste, es uno de los elementos más destacados del templo. Se trata de una portada gótica flamígera con un arco apuntado decorado con arquivoltas y molduras. En el tímpano se pueden apreciar esculturas relacionadas con San Antonio Abad, patrón de la iglesia.

La torre campanario

La torre campanario se eleva majestuosa sobre el conjunto. De planta cuadrada, combina elementos góticos en su base con añadidos posteriores en los cuerpos superiores. Desde su terraza se puede contemplar una vista privilegiada del Casco Viejo de Bilbao.

Interior del templo

El interior de San Antón destaca por su sobriedad característica del gótico vasco. Las bóvedas de crucería descansan sobre pilares cilíndricos. La nave central está cubierta por bóvedas de crucería estrellada, mientras que las laterales tienen bóvedas más simples.

El retablo mayor, de estilo barroco, data del siglo XVIII y está dedicado a San Antonio Abad. En las capillas laterales se pueden encontrar otros retablos y esculturas de diferentes épocas, testimonio de las sucesivas reformas y donaciones a lo largo de los siglos.

El escudo de Bilbao

El escudo de Bilbao muestra la Iglesia de San Antón con su puente, dos lobos que representan al fundador mítico de la villa, Don Diego López de Haro, y las aspas de San Andrés. Este escudo ha sido el símbolo oficial de la ciudad desde la Edad Media.

Significado de los elementos

La iglesia y el puente representan el núcleo fundacional de Bilbao, el lugar donde nació la villa medieval. Los dos lobos hacen referencia a la familia López de Haro, señores de Vizcaya y fundadores de Bilbao en 1300. Las aspas de San Andrés simbolizan el cristianismo y aparecen en muchos escudos vascos.

Este escudo se puede ver por toda la ciudad: en edificios oficiales, farolas, alcantarillas y documentos municipales. Es un recordatorio constante de la importancia histórica de San Antón para la identidad de Bilbao.

Visitar la Iglesia de San Antón

La Iglesia de San Antón es una visita imprescindible para quien quiera conocer la historia de Bilbao. Su ubicación en pleno Casco Viejo la hace fácilmente accesible y permite combinarla con un paseo por las Siete Calles.

Cómo llegar

La forma más sencilla de llegar es en metro, bajando en la estación Casco Viejo (líneas 1, 2 y 3). Desde allí, la iglesia está a apenas 2 minutos a pie. También se puede llegar en varios autobuses urbanos o en tranvía (parada Ribera).

Qué ver cerca

Desde San Antón puedes adentrarte en el Casco Viejo para explorar las famosas Siete Calles, visitar la Catedral de Santiago, pasear por la Plaza Nueva o disfrutar de pintxos en los numerosos bares de la zona. También está muy cerca el Mercado de la Ribera, el mercado cubierto más grande de Europa.

Preguntas frecuentes sobre la Iglesia de San Antón

¿Por qué la Iglesia de San Antón aparece en el escudo de Bilbao?

La Iglesia de San Antón aparece en el escudo de Bilbao porque históricamente fue el núcleo fundacional de la villa. Junto al puente de San Antón, formaba el centro comercial y defensivo de la ciudad medieval. El escudo muestra la iglesia con su puente, representando la importancia estratégica de este enclave para el desarrollo de Bilbao.

¿Se puede visitar el interior de la Iglesia de San Antón?

Sí, la Iglesia de San Antón se puede visitar durante el horario de culto. El templo abre normalmente de lunes a sábado de 11:00 a 13:00 y de 18:00 a 20:00 horas, y los domingos y festivos para las misas. La entrada es gratuita.

¿Dónde está ubicada la Iglesia de San Antón?

La Iglesia de San Antón está ubicada en la calle Calle de la Ribera, en el límite entre el Casco Viejo y el ensanche de Bilbao. Se encuentra junto al puente de San Antón que cruza la ría del Nervión, muy cerca de la estación de metro Casco Viejo.

¿Qué estilo arquitectónico tiene la Iglesia de San Antón?

La Iglesia de San Antón es principalmente de estilo gótico vasco, construida en el siglo XV. Sin embargo, ha sufrido varias reformas a lo largo de los siglos, incorporando elementos renacentistas y barrocos. Destaca su torre campanario y su portada gótica flamígera.